LA META, UN PROCESO DE MEJORA CONTINUA
El libro la “meta, un proceso de mejora continua”, de Eliyahu Goldratt, es una interesante narración que de una manera singular expone, a través de hechos cotidianos, la vida de Alex un personaje que mediante la historia atraviesa por diferentes etapas de su vida profesional y laboral que lo llevan a concluir ¿Cuál es la meta de su organización Unico?, interrogante que propicia a cada uno de los lectores hacia el valor de la palabra “meta”, no solo para el uso en las organizaciones de tipo económico, sino también para las organizaciones cotidianas, esas que se tienen con la pareja, familia, amigos y demás. Por último el libro finaliza con una entrevista muy interesante al autor y algunos grandes empresarios, los cuales han hecho uso de la teoría de las restricciones, base sobre la cual el libro la meta logra dar solución al interrogante principal.
Alex es una persona que se ha destacado por tener una carrera profesional en auge, y ahora como gerente de una de las plantas industriales de Unico siente que sus sueños se han materializado, pero solo sus sueños profesionales, porque aunque tiene una hermosa familia Julie su esposa, y dos hijos Sharon y Dave; las cosas en casa no están muy bien, puesto que él le dedica más tiempo a su vida profesional descuidando su familia hasta el punto de poner en riesgo el futuro con ellos, pues Julie le reclama por el hecho de no pasar tiempo en casa.
A través de la historia se ve el desarrollo de la vida personal de Alex, pero también vale la pena concentrarse en el valor del libro la meta. Los hechos entonces inician con la gerencia que Alex tiene a su cargo y con ello la tranquilidad de la que él cree disponer por haber implementado robots en su planta, esperando con esto mejorar la productividad. Lo que él no se esperaba era que nada de esto estaba sucediendo y que más adelante se iría a dar cuenta lo influyente que fueron los parámetros que maneja la dirección de la clasista organización a la que él pertenece, y por supuesto a su jefe Bill Peach gerente de la división de la que hace parte Alex.
Todo se da entonces con los problemas en la producción que enfrenta la fábrica, por lo tanto la acumulación de partes sin ensamblar y el incumplimiento de los pedidos a los clientes es la orden del día. Es así como gracias a la fortuna, Alex tiene un encuentro con Jonah su exprofesor de física, con el cual no tarda en hacer alarde de lo bien que le va en su fábrica a raíz de la implementación de robots para aumentar la productividad. De acuerdo a esto y luego de Jonah escucharlo tan seguro de lo que dice, le crea dudas con respecto a su pensamiento, dudas que se consolidan y que lo encaminan hacia un travesía en la que participan además Lou contador, Bob jefe de producción, Ralph encargado del sistema de información, y Stacey encargada de la administración de los materiales. Dicha travesía se plantea bajo tres premisas que están afectando el desempeño de las actividades dentro de la compañía, Troughput - que es la velocidad a la que el sistema genera dinero a través de las ventas, Stock – es todo el dinero que el sistema ha invertido en comprar cosas que pretende vender, Gasto de operación – es todo el dinero que el sistema gasta en transformar el stock en troughput. Dichas premisas han sido establecidas por su exprofesor Jonah, el cual se encuentra inmerso en una investigación sobre la administración en las industrias.
De acuerdo a ello y gracias a la orientación dada por Jonah, Alex empieza a observar cómo estas premisas en verdad si están afectando el desempeño de su organización, por ello consolida su equipo de trabajo con el cual inicia a observar y cambiar el comportamiento de las actividades y con ello todo el sistema de la fábrica. Mientras la vida en su trabajo parece no tener fin, aunque su jefe Bill Peach le ha dado tres meses para sacar de la crisis ha su fábrica, su matrimonio se desmorona con la ausencia de su esposa Julie en casa; ella cansada del abandono de su esposo decide mudarse a la casa de sus padres. De esta manera Alex y su equipo de trabajo inician un camino que los conlleva al uso de la teoría de las restricciones planteada por Jonah, vale la pena saber que una restricción es un impedimento que influye en las posibilidades de obtener más de la meta de la organización, meta que ya definida por Alex es “Ganar dinero”, esta como cualquier otra por ejemplo llegar a determinado punto en un campamento de niños, permiten el uso de la teoría de las restricciones, la misma que fue ejemplarizada por Alex en su campamento con Dave, en el que gracias a Herbee pudo darse cuenta de su origen y como debía ser manejada para el logro de la tan necesitada meta.
Con la aplicación de lo que aún no sabían que se materializaría en cinco pasos, Alex logra sacar la fábrica de la crisis, en menos del tiempo dado por su jefe Bill Peach, y con ello también logra un aumento significativo en las ventas de la compañía, algo que nadie nunca se imaginó durante la antigua administración bajo la metodología clasista que no permitía el origen de nuevas ideas. Luego de su gran trabajo en la fábrica Alex y su equipo de trabajo habían experimentado en la practica la teoría dada por Jonah, sabían cómo habían actuado para lograr sacar la fábrica de la crisis pero esta vez el problema era cómo explicar que los buenos resultados habían sido producto de la implantación de una nueva metodología, sobre todo explicar esto a los clasistas dueños de Unico. Luego de que se concedió el ascenso de Alex a Gerente de la división, todo empezó a cambiar, su vida familiar regreso a la normalidad, pero con la diferencia de que ahora Julie también sabía cuál era la meta de su familia. Con su nuevo ascenso a Alex solo le quedaba retribuir a cada uno de los miembros de su equipo de trabajo el esfuerzo puesto para sacar de la crisis a la fábrica, por ello los reubico a todos como ellos quisieron; pero ahora le preocupaba como hacer efectiva dicha teoría, por eso su interrogante se remitió al método socrático, el cual implica efectuar una serie de preguntas alrededor de un tema o idea central, y responder las otras preguntas que aparezcan para poder dar solución a una problemática que se quiere solucionar.
De acuerdo a ello fue como toda la práctica que se dio en aquella fábrica de Unico origino 5 pasos vitales para el desarrollo de la teoría de las restricciones estos son:
- IDENTIFICAR la (s) restricción (es) del sistema: Este paso suele ser el más difícil ya que las restricciones se refieren a los síntomas de no usar correctamente el sistema.
- Decidir cómo EXPLOTAR la (s) restriccion (es) del sistema: Las restricciones impiden al sistema alcanzar un mejor desempeño en relación a su meta; es fundamental, entonces, decidir cuidadosamente cómo se van a utilizar, cómo se van a explotar.
- SUBORDINAR todo lo demás a la decisión del paso anterior: Este paso consiste en obligar al resto de los recursos a funcionar al ritmo que marcan las restricciones del sistema, según fue definido en el paso anterior.
- SUPERAR la (s) restricción (es) del sistema: Para seguir mejorando es necesario aumentar la capacidad de las restricciones.
- ¡ADVERTENCIA! Si en los pasos anteriores se ha roto alguna restricción, regresar al paso uno, pero no permitir que la INERCIA sea la causa de restricciones en el sistema: En cuanto se ha elevado una restricción se debe preguntar si ésta sigue siendo una restricción. Si se rompe la restricción es porque ahora existen otros recursos con menor capacidad. Se debe, entonces, volver al Paso 1, comenzando nuevamente el proceso.
Con todo ello y gracias a la gran ayuda de su exprofesor de física, Alex logra establecer los cinco pasos que le permitieron el éxito en la fracasada fábrica de Unico, también hubieron logros personales para cada uno de los miembros de su equipo de trabajo, y por supuesto el logro más significativo fue reestablecer su matrimonio y con ello lograr que bajo el interrogante de ¿Cuál es su meta? Se entretejiera un sinnúmero de pensamientos que permitieran la administración eficaz de una fábrica hasta un matrimonio.
En opinión personal se destaca el libro la meta como una lectura didáctica que consolida aspectos relevantes de la teoría de las restricciones y que propicia su uso para la administración eficaz de las industrias, pues esta teoría prescinde de las teorías clásicas y abre el pensamiento para que el modelo de administración se centre en la evaluación y consecución de la meta a través de los pasos planteados en la maravillosa historia de Alex proveniente de aquella alejada y perdida fábrica que del fracaso paso a ser el centro de atención de todo Unico.
Como dato final de la entrevista sustanciosa que plantea el final del libro, la teoría de las restricciones ha demostrado que es posible lograr asombrosos resultados en miles de empresas como General Motors, Ford Motor, Texas Instruments, Harris Corporation, Lucent-Bell, entre otras, que ya han mostrado los éxitos obtenidos utilizando esta teoría. En el Perú, también hay algunas empresas que ya han demostrado los resultados positivos de esta filosofía.